Con la presencia de Valeria Sarmiento, cineasta y viuda de Raúl Ruiz; Josefa Errázuriz, alcaldesa de Providencia, Jean-Claude Reith, Consejero de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia y director del Instituto Francés de Chile, y destacadas personalidades de la cultura, como Luis Alarcón, Chamila Rodríguez, Francisco Reyes, Silvio Caiozzi, Galut Alarcón, Cristián Jiménez, Marcial Edwards, Waldo Rojas, Virgilio Rodríguez, Daniel Dávila, Enrique Stindt, Leonora Calderón, Pablo Martínez, entre otros, se realizó la inauguración del ciclo Making Of: Trabajar con Raúl Ruiz, el homenaje de actores, amigos y colaboradores al fallecido director chileno, que es organizado por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (UCV), a través de su Centro de Estudios Avanzados y Extensión, el Instituto de Arte de la PUCV, y el Archivo Ruiz-Sarmiento, en conjunto con la productora de cine Poetastros.
Durante el acto -que comenzó con un extracto del radioteatro “Los Cinco Sentidos”, escrito y dirigido por Raúl Ruiz y estrenado por Radio Concierto el año 2007- intervinieron, Paulo Solari, Director Ejecutivo de CEA-PUCV, Kareen Stock, Jefa de Proyectos Culturales PUCV, Chamila Rodríguez, actriz, Directora Artística y Productora Ejecutiva de Making Of: Trabajar con Raúl Ruiz, Bruno Cúneo, escritor, Director del Instituto de Arte de la PUCV y Fundador del Archivo Ruiz-Sarmiento, y Andrés Claro, filósofo y Vice-Presidente de la organización Les Amis de Raoul Ruiz.
En su discurso, Chamila Rodríguez enfatizó la importancia de la recuperación de la obra de Ruiz, así como su difusión en su propio país. Dejó invitada a toda la comunidad a disfrutar de sus películas durante el ciclo, que serán todas con entrada liberada.
“El hecho de estar acá reunidos, se detona por ya antiguas conversaciones entre amigos, provocadas después del póstumo estreno de la película “La Noche de Enfrente”. Se derivó de allí una necesidad de rescatar su obra del olvido sistemático y habitual de nuestros artistas, que se practica en nuestro país como una especie de tácito manual”.
Por su parte, Paulo Solari destacó el honor de poder albergar en el CEA la obra de tan reconocido artista, no sólo en su calidad de docente de la PUCV, sino como artista universal. Citó una frase de la viuda de Ruiz, Valeria Sarmiento: “La obra de Raúl merece ser conocida”, dijo.
Asimismo, Bruno Cúneo recordó al Raúl Ruiz académico, pero también al Raúl Ruiz amigo y artista, advirtiendo previamente su inquietud respecto que a la visión irónica que el homenajeado cineasta tenía respecto de los protocolos de ciertos momentos solemnes.
“Más allá de lo extraordinario que fue también Raúl Ruiz como persona, de la marca personal que dejó en nuestras vidas, es sobre todo su talante como artista lo que me motiva a difundir su obra y a recordarlo en homenajes como estos, que ya sabemos no eran completamente de su agrado, pero una vez que hemos hecho la prevención, debemos hacer la trampa.”
Finalmente, Andrés Claro destacó, parafraseando “Los Cinco Sentidos”, con los que abrió el programa, los cinco sentidos que destacaban a Ruiz: sentido de la paradoja, sentido de la digresión, sentido del trabajo, sentido de la ficción y sentido del universo cinematográfico.
“Su capacidad lúdica de embarcarse en los desafíos más complejos de la creación artística como si fuesen la continuación natural de sus juegos de infancia y también, el modo en que Ruiz internalizó los lenguajes y las actitudes de resistencia desarrolladas por los chilenos para sustraerse de los imperativos de los deberes externos, y las limitaciones que nos impone la realidad misma”, explicó.
Cabe recordar que la primera versión de Making Of: Trabajar con Raúl Ruiz se realizó en Valparaíso durante el mes de agosto, llenando la sala en cada una de sus funciones abiertas a todo público. Con ello la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso cumple con la ciudad y el país su cometido de trabajar por las manifestaciones artísticas en todas sus dimensiones, particularmente aquellas nacidas desde la Academia, como es el caso de Ruiz.
Esta versión en Providencia trae los títulos “Cofralandes I: Rapsodia Chilena” (2002), el viernes 13 de noviembre; “Misterios de Lisboa” (2010) con sus dos partes proyectadas en una sola función, el viernes 20 de noviembre; “La Maleta” (1963), el 27 de noviembre, y el estreno en Chile de “La Recta Provincia” (2007).
Todas las funciones incluyen conversaciones posteriores con actores y cineastas que trabajaron con Ruiz, y comienzan a las 20:00 hrs, exceptuando el 20 de noviembre, que será a las 19:00 hrs.
PROGRAMA DEL CICLO
El programa se realizará en el auditorio del Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEA) de la PUCV (Antonio Bellet 314, esquina Pérez Valenzuela, Providencia) en las siguientes fechas:
Viernes 13 de noviembre, 20:00 horas, “Cofralandes I” (2002). Presenta Ignacio Agüero, documentalista y actor.
Viernes 20 de noviembre, a las 19:00 horas, “Misterios de Lisboa” (2010) Partes I y II. Presenta Francisco Reyes, actor.
Viernes 27 de noviembre, 20:00 horas, “La Maleta” (1963). Presenta Marcial Edwards, actor.
Luego de la proyección del cortometraje, habrá una sesión de testimonios de artistas y colaboradores de Raúl Ruiz, quienes hablarán de sus experiencias de trabajo y de vida junto al director. Participarán Luis Alarcón, actor, Chamila Rodríguez, actriz, Waldo Rojas, poeta, Javier Sanfeliú, publicista, Carmen Romero, productora, René Naranjo, periodista, y Virgilio Rodríguez, poeta.
Viernes 04 de diciembre, a las 20:00 horas, estreno en Chile de “La Recta Provincia” (2007). Presentan la cineasta Valeria Sarmiento, y los actores Bélgica Castro, Ignacio Agüero y Chamila Rodríguez.
Crédito fotos: Paula Letelier
[av_video src=’http://www.youtube.com/watch?v=GLcaVyfzybg’ format=’16-9′ width=’16’ height=’9′ av_uid=’av-wwoltq’]
Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!